El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este jueves 30 de octubre que Washington ofrecerá ayuda humanitaria inmediata al pueblo de Cuba tras los severos daños ocasionados por el huracán “Melissa”.
“Estamos preparados para ofrecer ayuda humanitaria inmediata al pueblo de Cuba afectado por el huracán”, escribió Rubio en un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter).
El anuncio marca un cambio de tono respecto al mensaje emitido un día antes, cuando el funcionario había informado del envío de equipos de rescate y asistencia a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, sin mencionar inicialmente a Cuba entre los países beneficiados.
Esta omisión provocó críticas y cuestionamientos tanto en medios internacionales como entre analistas especializados en política exterior, quienes señalaron que la exclusión de la isla caribeña podría interpretarse como un acto de aislamiento político en un contexto de tragedia humanitaria.
⸻
Un giro diplomático con lectura política
La rectificación de Rubio, hijo de inmigrantes cubanos y reconocido por su postura crítica frente al régimen de La Habana, fue interpretada como un intento por mostrar sensibilidad ante la catástrofe sin modificar la línea política estadounidense hacia el gobierno cubano.
Fuentes diplomáticas citadas por agencias internacionales apuntaron que la ayuda se destinará “al pueblo cubano” y no directamente al gobierno de Miguel Díaz-Canel, lo que implica que la coordinación logística podría realizarse a través de organizaciones internacionales o agencias humanitarias con presencia en la isla, como la Cruz Roja Internacional, Caritas o el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Este tipo de asistencia indirecta ha sido una estrategia recurrente de Washington en situaciones de emergencia en Cuba, buscando evitar confrontaciones políticas y garantizar que la ayuda llegue a la población sin mediaciones gubernamentales.
⸻
Relaciones históricamente tensas
Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba han atravesado más de seis décadas de tensiones políticas, sanciones económicas y rupturas diplomáticas. Aunque durante la administración de Barack Obama se inició un proceso de reapertura y acercamiento, las siguientes administraciones revirtieron gran parte de esos avances, restableciendo embargos y restricciones comerciales.
Marco Rubio, actual secretario de Estado y uno de los políticos estadounidenses de origen cubano más influyentes, ha sido un opositor firme al castrismo y un defensor de la línea dura frente a La Habana, argumentando que cualquier flexibilización favorece “a una dictadura que reprime a su pueblo”.
Su nombramiento en el gabinete de Donald Trump, en el contexto del retorno republicano al poder, consolidó una visión más rígida en política exterior, especialmente hacia los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, considerados “aliados hostiles a Washington”.
⸻
Impacto del huracán “Melissa” en Cuba
El huracán “Melissa” tocó tierra en el oriente cubano durante la madrugada del jueves, afectando principalmente las provincias de Granma, Holguín y Guantánamo.
El Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) reportó vientos sostenidos superiores a 270 km/h, lluvias intensas y olas de más de 9 metros de altura, lo que provocó inundaciones severas, daños en viviendas, carreteras y redes eléctricas.
Hasta el cierre de esta edición, las autoridades cubanas reportaban al menos 24 personas fallecidas, decenas de desaparecidos y más de 250 mil evacuados en refugios temporales.
El gobierno de Miguel Díaz-Canel calificó el evento como “una tragedia nacional sin precedentes” y solicitó apoyo internacional para la reconstrucción de las zonas más afectadas.
⸻
Reacciones internacionales y apoyo humanitario
Además de Estados Unidos, otros gobiernos han anunciado ayuda al Caribe.
La Unión Europea activó su Mecanismo de Protección Civil, enviando equipos de rescate a Haití y República Dominicana.
México, por su parte, confirmó el envío de buques de la Secretaría de Marina (SEMAR) con alimentos, medicamentos y plantas potabilizadoras, mientras que Canadá y España ofrecieron recursos financieros y técnicos para la reconstrucción de viviendas y hospitales.
En el ámbito regional, la Comunidad del Caribe (CARICOM) celebró la decisión de Washington de incluir finalmente a Cuba, subrayando que “en tiempos de desastre, la cooperación debe estar por encima de las diferencias políticas”.
⸻
Implicaciones diplomáticas
El gesto de Rubio podría suavizar momentáneamente las tensiones entre Washington y La Habana, aunque analistas coinciden en que no representa un cambio estructural en la política bilateral.
Sin embargo, la acción proyecta una imagen de liderazgo humanitario por parte de Estados Unidos en el Caribe, región históricamente sensible a la influencia estadounidense.
Expertos de centros de análisis como el Council on Foreign Relations (CFR) advierten que este tipo de acciones, aunque simbólicas, podrían abrir un canal de comunicación indirecto entre ambas naciones, especialmente en el ámbito de la cooperación ante desastres naturales.
⸻
Perspectiva futura: diplomacia y reconstrucción
En los próximos días, se espera que Estados Unidos detalle los mecanismos concretos de entrega de ayuda, así como la coordinación con organismos internacionales y países aliados.
El Departamento de Estado trabaja junto a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) para definir las rutas marítimas y aéreas más seguras de ingreso al territorio cubano.
Mientras tanto, Cuba enfrenta el reto de la reconstrucción de su infraestructura eléctrica y portuaria, así como el restablecimiento de los servicios básicos en las provincias más afectadas.
El huracán “Melissa” se convierte así no solo en una tragedia natural, sino también en un nuevo punto de inflexión en la diplomacia caribeña, donde la ayuda humanitaria puede tender puentes temporales entre gobiernos con visiones opuestas.
⸻
Conclusión
La decisión de Washington de extender apoyo humanitario a Cuba, aunque limitada y cargada de matices políticos, refleja una voluntad pragmática de atender la emergencia regional.
En medio del desastre, el Caribe vuelve a ser un escenario geopolítico donde la solidaridad, la diplomacia y la rivalidad histórica se entrelazan.

Más historias
Huracán “Melissa” deja caos en Jamaica y avanza hacia Cuba
Perú en emergencia ante avance del crimen organizado
Rodrigo Paz asume la presidencia y Bolivia gira hacia el centro liberal